De la legislación a los escenarios, María José Arana descubrió en la música el verdadero propósito de su vida. La joven peruana decidió dejar a un lado su carrera como abogada para seguir su pasión: la música criolla, un género que hoy le permite expresar libremente sus emociones más profundas.
María José Arana, pero muchos la conocen como Majo. Nació y creció en Moche, un distrito de Trujillo. A pesar de que su vida estuvo marcada por la vocación por el Derecho, la música siempre fue su verdadera pasión. Desde pequeña soñaba con ser cantante, pero su familia, al igual que muchas otras, consideraba la música como una carrera inalcanzable y poco segura. «Siempre la tuve muy clara, pero nadie en mi familia es músico. Al contrario, era algo como un tabú. ‘Te vas a morir de hambre. Vas a sufrir, ¿de qué vas a vivir?’, me decían». Decidió estudiar Derecho en la Universidad Nacional de Trujillo, un camino que le permitió comprender su pasión por los derechos humanos. «Era una oportunidad económica para poder salir de mi casa y dedicarme a lo que verdaderamente me gustaba», comenta.

Trabajando en el Congreso de la República, Majo se dedicó a ejercer el derecho, hasta que un despido le brindó la oportunidad de cambiar. «Quería dejar la carrera, pero tenía mucho miedo porque económicamente no me iba a poder sostener. Estaba sola, independiente, viviendo acá en Lima, con ciertas comodidades. Vi esto como una oportunidad de asumir la lucha por mi sueño». Entre los géneros musicales favoritos de esta artista, destacan la música criolla, el bolero y la música afroperuana, porque los siente profundamente conectados con su identidad. «La música criolla para mí es como un refugio, es una expresión, es como una zona segura para encontrarme conmigo misma. Es mi mayor amor», revela. Sus influencias son muchas, pero resalta a artistas como Susana Vaca, Alicia Maguiña y la mítica Victoria Santa Cruz, quienes le enseñaron el valor de transmitir emociones a través de la música.

Hoy, Majo se encuentra inmersa en su carrera musical, componiendo, cantando y llevando la música peruana a todos los rincones. El camino hacia el éxito no es fácil, sin embargo, para esta cantante peruana, seguir su pasión es la única manera de ser feliz. Para ella, el amor y la terquedad son la clave. A veces solo tienes que atreverte a dar el salto, aunque no todo esté claro. Así, con una claridad emotiva, María José Arana La Riva resumió la pasión que ha marcado su vida. Bachiller en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad Nacional de Trujillo, con una Maestría casi por terminar en Derecho Constitucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Majo, como muchos la llaman, ha navegado entre el Congreso de la República y la música, pero ha sido esta última la que conquistó su corazón. El camino no ha sido fácil, y Majo lo reconoce sin reservas. A pesar de tener un repertorio compuesto principalmente por música de otros artistas, su deseo de compartir y dar a conocer sus propias creaciones es cada vez más fuerte. «Quiero perder ese miedo de cantar mis canciones, grabarlas y mostrarle al mundo mi versión de lo que somos como peruanos, lo que somos como cultura». Entre sus proyectos para 2025, se encuentra la grabación de sus propios temas y la difusión de la música folclórica en las provincias, con el objetivo de llegar a un público más joven que, según ella, necesita conocer más allá de los temas tradicionales.

«Hay mucha gente que se ha quedado con lo clásico, aunque hay más por descubrir. Quiero que la gente escuche lo que estamos creando ahora, que vean que el folclore sigue vivo», comparte. De hecho, Arana está convencida de qué nuevos talentos están surgiendo con fuerza. El mayor desafío sigue siendo la falta de apoyo y difusión. A pesar de las dificultades, sigue adelante, impulsada por su pasión por la música. «Lo importante es ser auténtica, no hacer las cosas para complacer a los demás, sino para ti misma. Si lo haces con el corazón, la música hará su magia», señala. Para María José, la música no solo es un refugio, sino un acto de valentía y perseverancia, reflejando su compromiso y amor por su cultura y su arte. «No hay nada más triste que no intentar tus sueños», puntualiza.
What do you think?
Show comments / Leave a comment