Loading
svg
Open

BIENVENIDA, EMILIA

February 12, 20255 min read

Por Samuel Hurtado Cárdenas

Estamos en temporada de premios. Se siente ese aroma de sorpresas, tendencias y debates. Así es, ya estamos a nada de una nueva noche de gala de entrega de los Premios de La Academia. La noche en donde el séptimo arte se eleva a lo más alto y nos entrega momentos para la posteridad. Sin embargo, para ello hay una larga carrera meses antes de los filmes que buscarán alzarse con el magno reconocimiento. Se muestran en varios festivales o eventos en donde la cinematografía también es venerada. Dentro de ese orbe festivo y de grandes premios emergió una película que de forma silenciosa fue arrasando con todo. Hablamos de ‘Emilia Perez’, lo nuevo del director francés Jacques Audiard, quien ha dejado a más de uno, ya sea crítico o espectador, con la mente fragmentada, polarizada y llena de cuestiones.

¿Qué hace polémica a Emilia Pérez? Aquí tenemos mucho pan para rebanar. En primer lugar, el filme se desarrolla en México tomando como eje principal de la historia a un líder de uno de los carteles más respetados del país. Sumergidos en el bajo mundo y sus cuestiones, la historia no hace más que retratar de forma inquietante y a la vez satírica lo que sucede en este entorno. El líder de la organización ha tomado una decisión y esta es una transición de hombre a mujer bajo cualquier costo. Hasta aquí digamos, la narrativa va de forma ascendente, pero llega a un punto de quiebre en donde las penumbras y el dolor se convierte en una especie de visión turista (recordemos quién dirige la película) y eso no es todo, pues dentro del elenco no se cuenta con ningún actor o actriz oriundo del país.

Obviamente, esto ha martirizado a la multitud y más al pueblo mexicano, quienes consideran una burla hacia sus creencias, su historia, y, sobre todo, a su dolor. Aunque las protagonistas tienen ascendencia latina, esto no bastó. ¿Quiénes protagonizan el filme? Por un lado, tenemos a Zoe Saldaña en el papel de Rita, la abogada que lleva el peso de gran parte del filme. También Karla Sofía Gascón, actriz trans oriunda de Madrid, quien interpreta a Emilia Pérez. Cerrando esta trinidad protagónica está la siempre multifacética Selena Gómez, quien ha sido vapuleada a más no poder por su pésima pronunciación del español y su carencia de brillo dentro de la historia.

Con todos estos ingredientes, ¿cómo es posible que ya se haya alzado con tantas premiaciones? Simple. No hay que desmerecer que Jacques Audiard tiró la casa por la ventana. Emilia Pérez no sigue los patrones convencionales de lo que debería ser un filme de este tono, al contrario, tenemos un musical de inicio a fin con grandes toques de humor negro y melodrama de lo más pesado. Es como probar un cóctel de sabores nuevos que al inicio te gusta y poco a poco se te va haciendo un toque angustioso. Aunque yo sí debo resaltar en estas líneas que fui cero información y quedé impresionado por el estilo tan irreverente de contar una historia tan cargada.

Esto es lo que llama la atención a los jurados. Lo innovador, lo no comercial, lo atrevido y poco convencional. Definitivamente, son los puntos que hacen que Emilia Pérez suene como fuerte candidata a todos los premios restantes y a coronarse como un filme que marque un antes y un después. Si buscaban polarizar al público, lo lograron. En líneas generales, puedo decir que fui atrapado por este ritmo tan feroz de contar una historia, por las coreografías tan llenas de energía y por la impecable actuación de Zoe Saldaña. Sin embargo, y como siempre digo: juzga bajo tus propios criterios porque al fin y al cabo el cine pasa de ser objetivo a subjetivo en cuestión de segundos. Muchas gracias por leerme, que la fuerza y la lana los acompañe.

0 People voted this article. 0 Upvotes - 0 Downvotes.
svg

What do you think?

Show comments / Leave a comment

Leave a reply

Loading
svg